Proyectos

PetraGold presenta un grupo de propiedades mineras ubicadas estratégicamente en áreas con elevado potencial minero. Todas sus propiedades están localizadas en la provincia de San Juan.

Agua Negra (Imagen del Proyecto)

El cateo 1124301G2010 está ubicado en la Cordillera Frontal, dentro de la provincia de San Juan, próxima al límite con la Republica de Chile. Entre el tramo medio y zona de cabecera del Arroyo San Lorenzo.

Cubre un área de aproximadamente 3658 hectareas. Regionalmente está ubicado al este de la zona definida por los sistema de fallamiento Baños del Toro-Chollay y al sur del  sistema de fallamiento Valle del Cura. Estos dos reconocidos por contener varios depósitos epitermales de alta sulfuración con mineralización de Au y Ag de clase mundial, como la Mina El Indio, Tambo, Vacas Heladas, Pascua Lama, Veladero, Tambo y los proyectos avanzados de exploración como Del Carmen y Alturas ubicados  a 25 km al norte del cateo. Al sur de la zona continúan las áreas de alteración hidrotermal y anomalías geoquímicas de Au pertenecientes al Proyecto San Francisco de Petragold.

La geología del cateo  incluye  unidades geológicas que van desde el Neogeno al Paleozoico. La misma incluye una serie de secuencias volcánicas del Terciario, entre las cuales  se destacan dos que son particularmente relevantes bajo el punto de vista metalogénico, el Grupo Doña Ana (Oligoceno Superior –Mioceno Inferior), con riolitas, tobas riolíticas, andesitas, y andesitas basálticas, y la llamada Unidad Infiernillo (Mioceno Inferior). Esta última unidad intruye a la Formación Doña Ana, y consiste de pequeños cuerpos de  pórfidos andesíticos. Estas intrusiones indujeron fenómenos de alteración  hidrotermal generalizados que entre otros, dieron lugar a la formación de depósitos minerales.

Localmente el sistema de fallamiento es de orientación NNE-SSO con una importante componente de cizalla dextral que genera fracturas secundarias tensionales con direcciones ENE y ONO. Otro sistema de fallamiento con orientación NNO y ONO está  presente en la zona, estas estructuras  dislocan y desplazan con sentido levógiro las de orientación NNE y ENE que son las que controlan las zonas de alteración hidrotermal y emplazamiento de los cuerpos intrusivos.

Dos zonas de alteración hidrotermal se destacan en el área. Al noreste se ubica la primera asociada a una falla de orientación NNE-SSO. La segunda se ubica al oeste, cerca del límite con Chile y está emplazada en las rocas volcánicas del Grupo Doña Ana. Muestras geoquímicas de roca de superficie en zonas de estructuras silicificadas arrojaron valores de hasta 2g/tn de Au y una muestra de sedimentos de corriente arrojo un valor de 1500 ppb de Au en la quebrada de San Lorenzo drenaje final del área del cateo.

Foto 1. Zona de alteración hidrotermal de tipo argilica intermedia ubicada en el borde este del cateo, afectando a rocas del basamento permotriasico.

Foto 2. Zona de alteración argilica intermedia afectando a unidades del Grupo Doña Ana, en el sector occidental del cateo.

Proyecto El Tapau

El Tapau es parte de   un área  que posee una importante ocurrencia de vetas y stockwork de un posible origen  epitermal y a la vez podrían representar la mineralización lateral a un sistema Porfirico, de metales preciosos y de base. Aunque evidencias de oro relacionado a sistemas intrusitos fueron encontrados recientemente.

El Tapau, constituye un target de exploración por oro con anomalías fuertes de plata y otros metales de base. Este target esta representado en su mayoría por un conjunto de estructuras con dirección  este-noreste y algunas de rumbo noroeste-sureste.

La densidad de las mismas ha permitido determinar, en esta primera etapa de exploración, una anomalía de oro generalizada de 2,23 g/t en una área de 2500 metros cuadrados En este sector las estructuras se presentan en forma de sílice-sericita masiva, stockwork, venilleo de sílice-sericita y vetillas brechadas

Petra Gold se encuentra ejecutando un programa de evaluación de las estructuras mayores, en el que hasta el momento diferencio 3 zonas de interés principales, con las siguientes características:

1) Estructura 300, de aproximadamente 300 metros de longitud y con potencia de hasta 2 metros. Con valores máximos de 12,34 g/t de oro y 336 g/t de plata. Hacia el oeste existe un fuerte venilleo y facturación de similares características que será muestreado y mapeado la próximamente

2) Estructuras 400-500. Representada por 2 estructuras principales con diseño de stockwork de 300 y 400 metros de longitud cada una. Ambas estructuras tienen un promedio de oro de 5,25 g/t y 3,13 g/t respectivamente, con valores máximos de 19,70 g/t. Lateralmente, estas estructuras están acompañadas por vetas menores con valores de oro de hasta 19,00 g/t en el sector sur y 6,6 g/t/ en el sector norte.

3) Estructuras 600-700. Este sector esta constituido por vetas que hasta esta etapa de exploración, se evidencian con  poco desarrollo longitudinal con una densidad de 8 vetas mineralizadas en área de 200 metros cuadrados con tenores en oro máximos de 8,7 g/t. Las observaciones geológicas indicarían que las mismas podrían tener continuidad en su rumbo.

Proyecto San Francisco

El Proyecto San Francisco está situado en el sector central-occidental de la provincia de San Juan, en el departamento de Calingasta y comprende un área aproximada de 30,000 hectáreas. Trabajos recientes de prospección se realizaron a fin de  evaluar en forma rápida y expeditiva el área para establecer su potencial de mineralización por oro, plata y cobre. Con este propósito se realizó un muestreo táctico de roca en estructuras que incluyen vetas, brechas y stockworks, con énfasis en las áreas destacadas como anomalías de alteración y geoquímica previamente determinadas por trabajos anteriores.

Figura 1: Ubicación, accesos del proyecto y de las anomalías

El área del proyecto prácticamente carecía de antecedentes geológico-minero, excepto por aquellos del tipo regional, tal como la geología regional del yacimiento el Indio en Chile, en donde se observa que posiblemente las vulcanitas terciarias se continúen en el área del proyecto y asociadas a las fallas del Baño del Toro; la foto geología realizada por Minera TEA (1960) y por ultimo el trabajo de  David Shatwell in “New Ephitermal Gold prospect in Western Argentina” (Mining Engineering 1990), donde proyecta la faja del vulcanitas terciarias de El Indio Belt, hacia la zona del proyecto San Francisco.

En 1995, CRA Exploración de Argentina, conduce un programa de prospección en el área, recolectando un total de 39 muestras de rocas y 46 muestras de sedimentos de corriente. Aproximadamente 20 % de las muestras de roca y 13 % de las muestras de sedimentos arrojaron valores mayores a los 20 ppb de oro.

En la primavera de 1995, Coast Mountain Geological Ltd., una consultora independiente con base en Vancouver, Canada, examina la propiedad a fin de evaluar el potencial como proyecto de exploración minero. Un total de 10 muestras de roca y 5 muestras para BLEG fueron tomadas a lo largo del principal sistema de drenaje NW-SE. Los resultados obtenidos fueron de hasta 1387  ppb/ Au y 116.1 g/t Ag en roca y hasta 19.16 ppb/ Au en una muestra para BLEG. Estas dos muestras anómalas fueron recolectas en el sector Norte de la propiedad lo que ahora se denomina Anomalía Norte.

Durante el ano 1999, Newmont de Peru, efectuó un muestreo en la zona, tomando un total de 101 muestras, 5 de sedimento de corriente y 96 de roca, obteniendo anomalías de oro máximas  de hasta 776 ppb/Au; de plata de 5.8 g/t, arsénico superiores a los 10.000 ppm y anomalías de Cu, Pb y Zn que superan los 800 ppm.

Se tiene conocimiento que Barrick Exploraciones de Argentina condujo un programa de prospección exitoso en el área, obteniendo anomalías geoquímicas similares a las de Newmont, en el mismo ano.

Los resultados de esta nueva etapa de prospección en el proyecto San Francisco, indican que el área posee un alto potencial por oro-plata-cobre y posee fuertes evidencias de mineralización aurífera de sistemas epitermales de alta sulfuracion. Ellos están relacionados a los sistemas principales de fracturacion N-S, E-W y NW-SE y a sistemas de calderas tal como se evidencia en la anomalía norte, la cual constituiría, en etapas posteriores el target principal de exploración.

Resultado de exploración 2008.  Perforaciones.

De acuerdo al Programa de Exploraciones 2007 – 2008 aprobado por las Gerencias de Desarrollo de Negocios y Exploraciones de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A, se procedió a ejecutar entre diciembre 2007 y abril 2008 los trabajos de exploración geológica en el Proyecto San Francisco, en un área de 28,000 has, dando cumplimiento al contrato de opción de compra entre Buenaventura y Petragold.

El proyecto San Francisco se encuentra ubicado en el departamento de Iglesia, de la provincia San Juan, República Argentina. A 308Km de la ciudad de San Juan y cerca de la frontera con Chile,  en la unidad morfoestructural conocida como Cordillera Frontal.

El programa ha contemplado la prospección geológica con geoquímica de sedimentos de corriente dentro del área del “Contrato”. Asimismo, el reconocimiento geológico de 4 anomalías, que de Norte a Sur son: Anomalía Norte, Anomalía Noroeste, Anomalía Paso de la Gloria y Anomalía Centro, que previamente fueron reconocidas por Petra Gold, 2004 y adicionalmente nos permitió definir 4 áreas prospectivas al Oeste del área del “Contrato”, que de Norte a Sur son: Río Seco, Paso San Andrés, San Francisco-Sur y Patos del Norte.

De las anomalías reconocidas la Anomalía Norte, que fue renombrada como Prospecto Brecha Olivares presenta características de un sistema epitermal de alta sulfuración en brechas freatomagmaticas con mineralización de oro – plata alojada en volcánicos Terciarios. La mineralización se encuentra en venillas de cuarzo – pirita – jarosita dentro de un complejo de brechas con alteración silícea y fílica de 500m x 150m con un contenido promedio de oro de 0.35g/t Au, puntualmente en fallas y fracturas rellenas de brechas se ha reportado hasta 2.37g/t Au y 97.30g/t Ag.

Estos resultados nos permitieron sustentar la ejecución de un programa de perforación que tuvo como objetivo ampliar el área de exploración por debajo de los depósitos coluviales ubicados hacia el Este, de esta manera se ejecutaron 22 sondajes cortos con sistema RC, totalizando 902m.

Panel Fotográfico:

PROSPECTO BRECHA OLIVARES

PROSPECTO OLIVARES (vista al Sur) Vista de detalle de las brechas fluidales con alteración silícea y sericítica en el Sector Sur del Prospecto. Se muestra el fracturamiento que es reflejo de las líneas de flujo.

PROSPECTO OLIVARES (vista al Sur)

Vista de detalle de las brechas fluidales en contacto con brechas e craquelamiento, teñidas con óxidos de hierro.

PROSPECTO OLIVARES (vista al Norte)

Vista de detalle de las brechas fluidales en el Sector Central, se muestra la estratificación con rumbo norte y buzamiento al Este.

PROSPECTO OLIVARES (vista al Oeste)

Vista de detalle de la secuencia de riolitas con alteración cuarzo sericita en el Sector Norte, cortada por brechas con valores de 1.09 g/t Au y 3.5 g/t Ag.

ANOMALIA NOROESTE

ANOMALIA NOROESTE (vista al Noroeste)

Vista de detalle de la estructura N80°E 75 NW con alteración argílica avanzada (cuarzo alunita y parches de “vuggy silica”) con valores de 0.07 g/t Au y 0.70 g/t Ag.

ANOMALIA NOROESTE (vista al Suroeste)

Vista de detalle de una estructura de brechas que incluyen clastos de “vuggy silica”.

Proyecto Bloque El Horcajo

Constituido por un grupo de propiedades que suman aproximadamente 95,000 hectáreas. Todas estas propiedades no poseen antecedentes de exploración. PetraGold iniciara en el mes de octubre del 2006  un programa de prospección regional a fin de determinar targets para futuras tareas de exploración. El programa consistirá en un muestreo de sedimentos de corriente en las cuencas hidrográficas que estructuralmente estén afectadas por los sistemas principales de fracturas favorables para mineralización metalífera.

Comentarios

Roberto Lara por medio de consultorías particulares fue uno de  los primeros geólogos  en prospectar la faja de vulcanitas terciarias en su continuidad sur de la faja del Indio ( El Indio Belt) y que hospeda depósitos minerales de tipo Word class. Establecido primeramente por David Shatwell (1990) en “New Epitermal gold prospects in western Argentina” y publicado por Jones, P et al (1996) en “La faja volcánica Terciaria del Valle del Cura”.

Esta faja ha sido denominada por los profesionales de Petra Gold “Faja de San Francisco” , que corresponde a un trend de mineralizacion regional de orientación Noroeste que además de englobar las vulcanitas y porfidos de edad terciarias, comprende depósitos y manifestaciones minerales hospedadas en rocas Permo-triasicas